915 616 320 · L-J · 17:30-20:30 info@aedeweb.com

Tras veintidós años de concienzudo trabajo el 9 de febrero el equipo español de José Manuel Galán (Proyecto Djehuty) y las autoridades egipcias del Servicio de Antigüedades, abren al público las capillas-tumbas de Djehuty (TT11) y Hor (TT12) en la necrópolis tebana (Dra abu el-Naga) .

Dicha apertura ha tenido lugar tras una rueda de prensa, conducida por José Manuel Galán, al pie de la tumba en la necrópolis de Dra abu-el Naga, situada en la orilla oeste de Luxor. Asistiónumerosa prensa nacional e internacional y contó con la presencia del Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziri, el Director General de Antigüedades en el Alto Egipto, Fathi Yassin, el Embajador de España en Egipto, Álvaro Iranzo y la Presidenta del CSIC, la Eloísa del Pino y Zahi Hawass.

Acompañando la apertura de estas tumbas se inaugura una exposición permanente en el Museo de Luxor.

Durante los meses de enero y febrero, los visitantes podrán visitar las tumbas y seguir en directo los trabajos arqueológico del equipo en el yacimiento.

Hery fue “Supervisor del Granero de la Madre del rey y esposa real Iahhotep” y “Escriba del rey”

Djehuty vivió unos 50 años después del funcionario anterior . Él fue “Supervisor del Tesoro” de la Reina Hatshepsut, “supervisor de los trabajos (de los artesanos)” y “escriba del rey”.

Ambas tumbas cuentan con una cuidadosa decoración consolidada y restaurada por este equipo español.

El “Proyecto Djehuty” tiene como objetivo la excavación, restauración, publicación científica y divulgación de un conjunto de monumentos funerarios y enterramientos de individuos de clase media y alta, en la colina de Dra Abu el-Naga, en el extremo norte de la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor, Egipto. Destacan las capillas-tumbas de Djehuty y de Hery, altos funcionarios al servicio de la administración real en torno al año 1500 a. C. El siglo XV a. C., que corresponde con los comienzos de la dinastía XVIII, fue una época especialmente importante dentro de la dilatada historia del antiguo Egipto, pues es cuando Egipto comienza a conformar su imperio, es decir, a expandir fuera de sus fronteras naturales el área de influencia de su monarca y su administración, intensificando los intercambios comerciales y culturales con los territorios vecinos….

*Fotografía del la página web del equipo Djehuty.

Puedes seguir sus progresos en: https://proyectodjehuty.com/

Página del CSIC con la noticia: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-proyecto-djehuty-del-csic-abre-al-publico-dos-tumbas-del-1500-ac

Entrevista con Nacho Ares y José Manuel Galán: https://cadenaser.com/cmadrid/2023/02/06/la-apertura-de-la-tumba-de-djehuty-el-gran-tesoro-de-la-arqueologia-espanola-radio-madrid/

https://www.youtube.com/watch?v=JPqH3Pne3Ho