En una rueda de prensa, celebrada el sábado, 27 de mayo de 2023, se ha anunciado que un equipo egipcio, dirigido por Mostafa Waziry, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, ha descubierto en la zona del Bubasteion dos talleres de embalsamamiento, uno para seres humanos y otro para animales, además de dos tumbas y una serie de diversas piezas del Egipto faraónico. Se han datado en la dinastía XXX y son los mayores y más completos hallados hasta la fecha
Las dos tumbas pertenecen a los Reinos Antiguo y Medio respectivamente. La mastaba del reino Antiguo pertenece a un alto dignatario de la dinastía V llamado Ni-Hesut-Ba, que fue Jefe de escribas y sacerdote de Horus y Maat. Fue construida en piedra y cuenta con una fachada grabada que conserva policromía, donde se encuentra el nombre y títulos de su propietario y de su esposa, llamada Tb Um Nefert, así como otras fórmulas de ofrendas. El interior alberga escenas de vida cotidiana, caza, agricultura, pesca y ofrendas.
La de la dinastía XVII se construyó para un sacerdote de la diosa cananea Qadesh, adorada también en Egipto durante el Reino Nuevo. Su propietario es Men-Kheber. Está tallada en la roca y como es habitual, también tiene en la entrada el nombre y títulos de su propietario y su esposa. El interior conserva diversas escenas y un nicho de 130 de altura, unos 70 de profundidad y unos 50 cm de ancho, con una estatua sedente de alabastro egipcio de un metro de alto del propietario de la tumba, un hombre llamado Men-Kheber, ataviado con peluca, un vestido largo y sujetando una flor de loto con su mano izquierda. En los laterales del pecho y en los hombros tiene cartuchos con los nombres de Thutmés III y Thutmés IV, en color azul y en la parte frontal de la falda tres líneas verticales con textos jeroglíficos .
Se hallaron también diversos Ushebti y estatuillas varias tallas de madera que pertenecieron a un hombre llamado Nesu-Henu y su esposa, de la dinastía V.
Se descubrió un ataúd antropoide y policromo, que se ha datado en el Tercer Período Intermedio, mesas de ofrendas, adornos personales, sellos, herramientas para tallar los relieves y un queso de cabra, estatuillas policromas del dios Ptah-Sokar-Osiris, etc.
El taller para seres humanos es rectangular y está dividido en varias salas equipadas con dos camas de piedra, de 2 metros de largo por 50 centímetros de largo y están recubiertas con yeso, para depositar al difunto durante el proceso de embalsamamiento. Cada una de estas camas dispone de una canalización para evacuar los líquidos. En las salas se encontró una importante cantidad de vasos, ánforas de cerámica y herramientas de bronce, utilizadas en el proceso de momificación y vasos rituales. Los análisis realizados del contenido hallado en el interior de los vasos han revelado mezclas de aceites, alquitranes, resinas y vasos canopos,. Estos recipientes, tienen además, inscripciones jeroglíficas que tienen en el exterior ha permitido saber que se usaba la resina del árbol dammar y aceite de elemi.
El taller de animales también tiene forma rectangular. Sus muros son de adobe con suelos de piedra caliza. Tiene varias habitaciones, en las que también se hallaron recipientes de cerámica, herramientas de bronce usadas para el embalsamamiento y algunos entierros de animales, piezas de lino, cerámica, etc. Aquí se encontraron cinco camas de piedra diferentes a las descubiertas en el taller de momificacicón para humanos. El equipo cree que pudiera tratarse del lugar donde se momificaban animales sagrados.
Ministerio de Turismo y antigüedades
Fotos; Servicio de Antigüedades, Luxor Times, Khaled Desouki AFP vía Getty Images
Fuentes: https://english.ahram.org.eg/News/501754.aspx
https://www.facebook.com/tourismandantiq
https://www.facebook.com/luxortimesmagazine
https://www.nbcnews.com/news/world/ancient-tombs-mummification-workshops-unearthed-egypt-rcna86550