19 de enero a 2 de marzo de 2023, de 19:00h a 20:30h.
Periodo de matrícula: Del 2 a 18 de enero de 2023.
Las plazas del curso se distribuirán por riguroso orden de inscripción hasta cubrir aforo
AFORO LIMITADO A 15 PERSONAS
En caso de que el número de alumnos matriculados supere el aforo previsto, el curso se repetirá íntegramente en fechas posteriores
Este año presentamos un completo curso pensado para aquellas personas que, sin conocimientos previos, quieran empezar a dar sus primeros pasos en el apasionante mundo de los antiguos egipcios.
Gracias a este curso aprenderás aspectos básicos de la cultura egipcia a través de clases en las que de forma clara y sencilla se expondrá su historia, su geografía, su estructura, cómo pensaban, en qué creían, cómo y por qué se momificaba, cómo eran sus ciudades, su día a día, sus vestidos, sus costumbres, su arte, sus templos y sus tumbas, sus dioses y otras muchas cosas más.
Imagina conocer y entender el antiguo Egipto y atrévete a iniciar este viaje con nosotros, de la mano de los profesores de la Asociación Española de Egiptología.
Podrás divertirte en estas sesiones dinámicas en las que, sin la presión de unos exámenes finales, descubrirás que eres capaz de entender una de las civilizaciones más fascinantes de la antigüedad.
Todo ello a través de accesibles clases de iniciación, acompañadas de numerosas imágenes didácticas.
Ofrecemos a los alumnos la posibilidad de aventurarse a realizar esas preguntas sin respuesta que siempre se han planteado. Navega con nosotros en este maravilloso viaje, discurriendo suavemente por las aguas del Nilo hacia el conocimiento científico.
No te arrepentirás
PROGRAMA DEL CURSO PRESENCIAL
19 de enero: Geografía física y simbólica del antiguo Egipto. Profesora: María José López Grande.
En la primera parte de la clase inaugural de este curso, presentaremos las características climáticas, geográficas y geológicas que existieron en el territorio egipcio y su incidencia en el surgimiento y desarrollo de la civilización faraónica.
Hablaremos también de la importancia del río Nilo, de su régimen anual de crecidas y del ecosistema generado en su entorno.
También detallaremos la existencia de otras rutas naturales alternativas al gran río, que facilitaron no solo la comunicación entre las poblaciones asentadas a lo largo del valle y en el delta, sino la posibilidad de relacionarse con otras sociedades que habitaban territorios alejados de Egipto.
En la segunda parte de la lección veremos cómo muchas de las realidades físicas descritas previamente marcaron el pensamiento egipcio y favorecieron la creación de su peculiar universo religioso. Del mismo modo incidieron en la elaboración de abundantes símbolos con los que se representaban la identidad egipcia, los territorios en los que se desarrollaba su cultura, e incluso muchos aspectos de la ideología del poder que les gobernaba.
26 de enero: Religión de los vivos. Profesora: Elisa Castel.
En esta clase se estudiarán los distintos aspectos de la religión egipcia que afectaban al hombre en su día a día.
En primer lugar, aprenderemos cómo comprender las creencias de los antiguos egipcios. Veremos cómo se formó y desarrolló el panteón de dioses, sus leyendas, los símbolos y el sentido ritual de los magníficos templos donde se les adoraba.
Analizaremos la influencia de los dioses en la vida diaria de reyes y hombres y estudiaremos las ceremonias que los egipcios hicieron en su honor, sin olvidar al personal encargado de atenderlos.
Finalizaremos viendo las principales ceremonias de culto divino y algunas de las numerosas fiestas que tuvieron lugar a orillas del Nilo para honrar y complacer a sus divinidades.
2 de febrero: Muerte y Más Allá. Profesora: Elisa Castel.
En esta segunda clase trataremos todos los aspectos de la religión en el ámbito funerario y para ello deberemos comenzar con una leyenda cuya influencia es vital para la supervivencia del hombre en el Más Allá: la leyenda de la muerte y resurrección del dios Osiris.
Puesto que según las creencias de los antiguos egipcios el hombre estaba formado por distintas partes materiales e inmateriales, aprenderemos a distinguirlas.
Más tarde hablaremos del personal encargado del culto a los muertos, del proceso del embalsamamiento y de las ceremonias que debían realizarse sobre la momia.
Será imprescindible hacer un rápido recorrido por la geografía del Más Allá, conociendo los “trucos” y “artimañas” de las que se sirvieron para asegurar su inmortalidad. Estudiaremos el juicio que el dios realizaba al difunto para determinar si era apto para transcender tras la muerte.
9 de febrero: Historia y Arte, desde los orígenes hasta el Reino Medio. Profesora: María José de la Cruz Marina.
En estas sesiones estudiaremos el surgimiento y evolución de la civilización egipcia. Con una pequeña introducción sobre las fuentes de las que disponemos para obtener la información, nos sumergiremos en su historia a lo largo de todas sus etapas.
Nos asomaremos a su etapa prehistórica que será la que siente las bases para la formación del estado posterior.
Continuaremos con el reino antiguo. Conoceremos a sus gobernantes, quiénes son, cuales fueron los hechos políticos domésticos e internacionales que marcaron sus reinados.
Viviremos la primera crisis institucional recogida por la historiografía del antiguo Egipto y que conocemos como primer periodo intermedio. Cuáles fueron sus causas políticas y sociales que se produjeron en este periodo y que supusieron una profunda transformación en la forma de pensar de los egipcios.
Terminaremos con el resurgimiento de la etapa de la historia egipcia más importante para el pensamiento y la cultura, el Reino Medio.
Todos estos hechos históricos se verifican a través de su depósito material arqueológico, por lo que en cada periodo estudiaremos todas las expresiones artísticas que se producen a lo largo del mismo. La arquitectura de sus templos y del entorno templario, sus tumbas, los relieves y pinturas murales que los acompañan, su significado y procesos de realización. La escultura monumental y pequeñas piezas. Procesos de elaboración. El urbanismo de sus ciudades. El arte mueble y su significado. La lengua egipcia, y la literatura.
16 de febrero: Historia y arte, Reino Nuevo. Profesora: María José de la Cruz Marina.
En la segunda sesión continuaremos desgranando la historia de Egipto adentrándonos en el reino nuevo. Conoceremos un poco más a fondo sus grandes reyes mejor conocidos por todos, como son los de la XVIII dinastía. Abarcaremos la cuestión de Amarna y la época ramésida.
De igual forma, analizaremos todas las expresiones artísticas de este periodo destacando las Tumbas de los Reyes, las magníficas y particulares expresiones artísticas de Amarna y ramésidas.
Finalizaremos con la última reina de Egipto, Cleopatra.
23 de febrero: Poder y sociedad. Profesora: Rosa Pujol.
En la primera clase de este módulo veremos las diferentes jerarquías en el Antiguo Egipto. Aprenderemos quiénes ostentaban el poder máximo, empezando por el faraón, y siguiendo por los visires, nobles, sacerdotes o escribas, para ir descendiendo en la escala social hasta llegar a los simples obreros o condenados a trabajos en las minas.
E igualmente desgranaremos una serie de oficios, tanto masculinos como femeninos, y no dejaremos de sorprendernos ante algunas características desconocidas que seguro que os sorprenderán.
2 de marzo: Familia y vida cotidiana. Profesora: Rosa Pujol.
Este tramo del curso es el que nos va a acercar más a los antiguos egipcios. Podremos aprender cómo era su vida día a día. Para ello visitaremos tanto los más lujosos palacios como las viviendas más humildes, y mostraremos el entorno familiar en el que se movían.
Explicaremos como se vivía el momento del nacimiento de un hijo, y como crecían y se educaban los niños entonces .
Para acabar mostraremos cómo eran sus muebles y sus enseres domésticos, cómo se alumbraban, con especial atención en la alimentación y en los vestidos, pelucas, perfumes o adornos. Aprenderemos en qué empleaban su tiempo de ocio, los deportes que practicaban, e incluso qué hacían ante la aparición de la enfermedad.
Aula: Asociación Española de Egiptología
Dirección: Paseo de la Habana 17, 4ºD. 28036 Madrid
Horario: Todos los jueves laborables desde el 19 de enero hasta el 2 de marzo de 2023, de 19:00h a 20:30h.
Transporte: Metro: Nuevos Ministerios, Santiago Bernabeu. Autobuses: 14, 27, 40, 43, 120, 126, 147, 150.
INFORMACIÓN: 91 561 63 20 (de Lunes a Jueves, en horario de 18:00 a 20:00h). info@aedeweb.com
Precio del Curso Presencial:
Socios: 50 €
No socios: 75 €
Estudiantes: 50%
El curso se complementará, para aquellos alumnos que lo deseen, con un viaje de iniciación a Egipto guiado por profesores de la Asociación Española de Egiptología. El itinerario detallado y las visitas a realizar serán anunciados a principios del año 2023.
Se otorgará diploma de asistencia o certificado bajo petición
DESCARGA PROGRAMA Y CUPÓN DE MATRÍCULA: Curso presencial de iniciación 2023
Buenas noches:
Y no hay posibilidad de que sea tambien online?
Muchas gracias
Saludos
Pilar
Hola Pilar,
Este primero va a ser sólo presencial pero, si hay demanda, estudiaremos realizarlo también online más adelante.
Gracias por tu interés