La misión checa del Instituto Checo de Egiptología de CU FA que trabaja en la zona de transición entre los campos de pirámides de Abusir y Saqqara ha realizado un descubrimiento poco frecuente. Durante dos temporadas arqueológicas de 2022 y 2023 localizó y exploró a fondo una tumba perdida que perteneció a un alto funcionario Ptahshepses que vivió durante los siglos 25 y 24 antes de Cristo. Esta mastaba fue expuesta parcialmente por el investigador francés Auguste Mariette hace casi 160 años. Mariette extrajo de la capilla de culto de Ptahshepses su monumental puerta falsa y un dintel colocado originalmente sobre la entrada a la capilla de culto. Poco después del descubrimiento, la tumba volvió a desaparecer bajo la arena del desierto occidental.
Estos dos extraordinarios monumentos se exponen hoy en el Museo Británico. La puerta falsa contiene una biografía extensa y única de la carrera oficial de Ptahshepses. Cuenta la historia de su educación en la corte del último gobernante de Giza, Menkaura, y su matrimonio con la hija de Userkaf, la princesa Khamaat. Userkaf fue fundador de la Quinta Dinastía de reyes del sol. Esta referencia indica por sí misma que Ptahshepses es el primer funcionario de ascendencia no real conocido en la historia egipcia que tuvo el privilegio de casarse con una hija real. En el dintel también se hace referencia a una de las primeras menciones del dios Osiris. Y esto hace que el oficial Ptahshepses sea aún más único, ya que se le puede atribuir la idea de introducir en el panteón egipcio al famoso dios del más allá egipcio.
La tumba en sí puede fecharse en el reinado de Nyuserre. Dada la importancia política, histórica y religiosa de Ptahsepses, la tumba es uno de los descubrimientos más notables de los últimos periodos de la arqueología egipcia. También representa un eslabón perdido de gran importancia entre las mastabas relativamente pequeñas con una única capilla de culto y las extensas tumbas familiares, como la vecina tumba de Ty, construidas aproximadamente en la misma época.
Durante la excavación, se expuso y documentó por completo una extensa superestructura de la mastaba de 42 m de largo y 22 m de ancho. Incluía una capilla relativamente bien conservada con decoración pintada en la entrada, dos serdabs (salas para las estatuas del propietario) y un largo pasillo de acceso. La mastaba es monumental y aún alcanza una altura de más de 4 metros.
En la siguiente campaña arqueológica, en la primavera de 2023, se examinó la cámara funeraria. La entrada estaba formada por un pasadizo en pendiente retorcido que conducía a una entrada con una enorme piedra caliza de bloqueo in situ.
La cámara funeraria fue robada en la antigüedad, pero aún conservaba partes del equipo funerario original, como cerámica, restos de ofrendas votivas, vasos canopos y peces momificados (el primer ejemplo de este tipo). En el sarcófago parcialmente abierto, aún tumbado boca arriba, se hallaba una momia completa del funcionario.
Tras el examen de la momia por los antropólogos egipcios, puede decirse que aporta nuevos datos importantes sobre la evolución de la momificación durante la época de las pirámides del Reino Antiguo. Además, los resultados del análisis de la momia confirman la edad relativamente elevada prevista para Ptahshepses basándose en su biografía en la puerta falsa. Según ésta, vivió durante el reinado de seis reyes de finales de la IV y V Dinastía: Menkaura, Shepseskaf, Userkaf, Sahura, Neferirkara y Nyuserre, y según los antropólogos, el hombre del sarcófago falleció a la edad de al menos 65 años.
“Fue una búsqueda difícil que duró varios años. Unas detalladas imágenes por satélite de la zona y el estudio de mapas antiguos permitieron redescubrir la tumba de Ptahshepses en 2022. Se ha redescubierto así la tumba de un hombre que cambió el curso de la historia egipcia, lo que representa uno de los mayores descubrimientos recientes de la expedición. La investigación sigue su curso, y es probable que se hagan nuevos descubrimientos que arrojen nueva luz sobre su familia y su época”, afirma Miroslav Bárta, jefe de investigación de Abusir.
La investigación contó con una subvención del Centro de Investigación Americano en Egipto.