Según científicos de la Universidad de Varsovia y la Universidad Cardenal Stefan Wyszynski, el cuarzo en polvo utilizado para fabricar vasijas de fayenza descubiertas por arqueólogos polacos durante las excavaciones en la antigua ciudad de Athribis, en el delta del Nilo egipcio, procedía de los montones de residuos de la extracción de oro.

Tell Atrib (Athribis) fue un importante centro político del delta del Nilo. Era una antigua ciudad del Bajo Egipto, al noreste de Benha, en la colina de Kom Sidi Yusuf. La misión arqueológica polaco-egipcia que trabajó allí entre 1985 y 1995 descubrió restos de baños, talleres artesanales y una antigua villa.

Durante las excavaciones realizadas por una misión arqueológica polaco-egipcia entre 1985 y 1995, los arqueólogos hallaron restos de talleres artesanales y hornos.

Los hornos llamaron la atención de los investigadores. No estaba claro para qué se utilizaban. Los investigadores supusieron que en ellos se cocían vasijas de fayenza, ya que también habían sido halladas por investigadores polacos. La fayenza egipcia es el término utilizado para describir objetos hechos de un material cerámico de cuarzo sinterizado.

Un nuevo proyecto de investigación sobre los productos de loza de Tell Atrib, financiado por el Centro Nacional de Ciencias y dirigido por la ingeniera geóloga Magorzata Zaremba, de la Universidad Cardenal Stefan Wyszyski de Varsovia, ha confirmado que algunos de los hornos podían utilizarse para cocer vasijas de fayenza a temperaturas de entre 1.050 y 1.150 grados centígrados.

Los investigadores analizaron la composición química de siete fragmentos de cuencos de 2.000 años de antigüedad que estaban cubiertos de un vidriado que les daba un color y un brillo azulados. Están decorados con motivos convexos y cóncavos típicos de las culturas egipcia, griega y oriental: desde motivos geométricos y florales (flores de loto, hojas, etc.) hasta escenas figuradas.

La composición de las vasijas fue determinada con precisión por los investigadores que participaron en el proyecto. Los ingredientes utilizados para fabricar objetos de fayenza en el antiguo Egipto incluían aproximadamente un 90% de cuarzo en polvo, aproximadamente un 4% de cal quemada y mezcla de harina de huesos, aproximadamente un 2% de fluvisol de río, un 2% de gelatina, un 1% de harina de feldespato y un 1% de sulfuro de plomo. Cada uno de estos componentes cumplía una función crucial durante el proceso de cocción. Por ejemplo, la gelatina daba plasticidad a la mezcla.

“Todos los ingredientes para la producción de las vasijas procedían de Egipto, pero eso incluía sus regiones más lejanas. Todas las muestras de cuencos de fayenza de Tell Atrib que analizamos se habían fabricado con polvo de cuarzo de alta calidad procedente de vetas auríferas del desierto oriental de Egipto”, explica Zaremba.

El cuarzo para la producción de fayenza procedía de montones formados tras la extracción de oro, es decir, se obtenía de las minas del desierto oriental. Estos yacimientos se encuentran a 500-600 km de Tell Atrib, entre el Mar Rojo y el valle del Nilo.

Según Zaremba, hasta ahora nadie ha realizado un análisis tan exhaustivo de los objetos de fayenza, especialmente de sus núcleos, de ahí la falta de datos que puedan compararse.

“Sin embargo, la metodología de investigación que hemos desarrollado y los resultados obtenidos pueden animar a otros investigadores a realizar más investigaciones interdisciplinarias sobre los objetos de fayenza, no sólo del periodo ptolemaico”, añade.

Los objetos de fayenza fueron muy populares a lo largo de la dilatada historia del antiguo Egipto. Figurillas, colgantes y amuletos azules y verdes, por ejemplo, con la forma de la llave de la vida (ankh), se fabricaron en este material en Egipto durante varios miles de años. A día de hoy, los científicos no han determinado la fórmula exacta ni el método de producción. En los puestos turísticos de monumentos famosos, como las pirámides de Guiza o el templo de Luxor, se venden souvenirs estilizados como productos de este material.

Los objetos más antiguos fabricados de este modo en Egipto datan de la época de los constructores de las primeras pirámides, hace más de 4.500 años. La tecnología floreció a mediados del segundo milenio a.C. y más tarde, durante el reinado de Hatshepsut y Ramsés el Grande.

Fuente original: https://arkeonews.net/polish-researchers-reveal-what-ancient-egyptian-faience-has-to-do-with-gold/

Foto de: F. Welc

Investigación original: Jerzy Trzciński,  Małgorzata Zaremba, Krzysztof Nejbert, Grzegorz Kaproń (2022), “Source of Raw Materials and Its Processing for the Manufacturing of Ptolemaic Faience Bowls from Tell Atrib (Nile Delta, Egypt)”  https://www.mdpi.com/1996-1944/15/18/6251