915 616 320 · L-J · 17:30-20:30 info@aedeweb.com

Mucho antes de que Moisés ascendiera al “Monte Sinaí” y recibiera la revelación de Dios, los funcionarios egipcios penetraban en los escarpados valles de la península del Sinaí en busca de minerales, principalmente cobre y turquesa. Un funcionario egipcio recorrió la península más que ninguno de sus compatriotas: Khety, un “portador de sellos” y “supervisor de canteras” que vivió en la XI Dinastía egipcia (c. 2150-1990 a.C.).

Nuestro conocimiento de los viajes de Khety comienza con el célebre Howard Carter. Antes de que Carter descubriera la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, pasó un tiempo excavando en la cercana necrópolis de Birabi, en la montaña tebana. En la temporada 1913-1914, excavó la tumba de Khety y desenterró varias inscripciones de la entrada, incluida una estela rectangular de piedra caliza que se encontraba a la izquierda de la entrada de la tumba (Fig.1). La tarea de traducir el texto se encomendó al filólogo Alan Gardiner, que lo publicó en un breve artículo titulado “A tomb of a much-travelled Egyptian official” en 1917.

Gardiner destacó el carácter excepcional de este funcionario “muy viajero”, que se jactaba de sus viajes a lejanas canteras y minas del desierto. Tales hazañas se describen a menudo en las biografías de tumbas egipcias, pero el texto biográfico de Khety incluye detalles sin parangón debido a la especificidad de los lugares que menciona (Fig. 2). Su relato de viaje se abre con una declaración general:

Soy el portador del sello de un dios para hacer impotentes a los países montañosos. Cuando estuve en Biau, la inspeccioné y recorrí los países montañosos de Tjenhet.

Posteriormente, Khety proclama otras hazañas generales, su excavación de pozos mineros, su derrota de los enemigos asiáticos y, más tarde, su obtención de materiales y metales preciosos de lugares concretos: turquesa de Hererutet, cobre de Bat, Menkau e Ihuiu, galena (pintura egipcia para los ojos) de Kehebu y duelas de Ra-Shaaut, entre otros recursos exóticos. Algunos de estos lugares pueden localizarse con seguridad debido a su mención en otros textos o como ubicación conocida de minerales (todos en el sur de la península del Sinaí o sus costas adyacentes), pero otros topónimos son desconocidos. Dos topónimos del texto, Tjenhet e Ihuiu, registran nombres de lenguas extranjeras. El que nos interesa aquí es Tjenhet.

La declaración inicial de Khety -la inspección de Biau y el viaje alrededor de Tjenhet- sirve de…

Seguir leyendo: https://www.asor.org/anetoday/2023/02/sinai-journeys-khety