Primera Conferencia de RIIPOA, la Red Iberoamericana de Investigadores del Próximo Oriente Antiguo. Veinte destacados investigadores presentarán las últimas investigaciones sobre sociedad, comunicación, intertextualidad y materialidad en el Próximo Oriente Antiguo. Las conferencia podrás seguirse en directo a través de YouTube.

12 al 15 de septiembre de 2023

Hora de inicio: 9:30 hs. (Buenos Aires) – 14:30 hs (España)

Programa

Palabras de bienvenida: Roxana Flammini (9: 30 a.m.)

PRIMER PANEL: SOCIEDAD; MARTES 12 DE SEPTIEMBRE

  • Juan Carlos Moreno García (CNRS, París): Mercados, mercaderes y comercio internacional en el Egipto de la Edad del Bronce. 9:40 a 10:00 •
  • Amparo Mateo Donet (Universidad de Valencia): Investigaciones sobre las intelectuales cristianas de los primeros siglos 10:10 a 10:30
  • • Daniel Justel Vicente (Universidad de Alcalá): Evidencias cuneiformes en torno a las comunidades deportadas en época neobabilónica, 10:40 a 11:00
  •  Roxana Flammini (CONICET-Universidad Católica Argentina/Universidad Nacional de Luján): Evidencias de prácticas sociales en la Segunda Estela de Kamose: damnatio memoriae y grafitis, 11:10 a 11:30
  • Alejandro Botta (Boston University): Tradiciones judías e identidad en la colonia de Elefantina; 11:40 a 12:00

Seguir la jornada en vivo a través de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Q4e8WFI_1Jc

SEGUNDO PANEL: COMUNICACIÓN; MIERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE

  • Jónatan Ortiz-García (Universidad Complutense de Madrid): El rapto de Proserpina en Antinoopolis: contactos religiosos y creencias osirianas en los siglos III-IV d.C. 9:30 a 9:50
  • Carlos Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá): El proyecto MORTEXVAR: variabilidad en los textos mortuorios escritos en egipcio de la primera fase. 10:00 a 10:20
  • José Virgilio García Trabazo (Universidad de Santiago de Compostela): Divinidades hititas de la noche y su trasfondo indoeuropeo. 10:30 a 10:50
  • Katja Paim Pozzer (Universidade Federal do Rio Grande do Sul): O gênero na arte da glíptica mesopotâmica – um estudo de caso. 11:00 a 11:20
  • • Daniel Sánchez Muñoz (Universidad de Granada): El timbal como comunicador de mensajes visuales, y no solo sonoros, en la antigua Mesopotamia, 11:30 a 11:50

Seguir la jornada en vivo a través de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=_s_1eofDu2c

TERCER PANEL: INTERTEXTUALIDAD: JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE

  • Jorge Blunda (Universidad Pontificia de Salamanca): Imagen animal e “instinto” religioso en algunos Salmos. 9:30 a 9:5
  • Maricel Mena López (Universidad de Santo Tomás-Bogotá): La Guerra Santa en la época de la formación de Israel. Un análisis intertextual de Jue 4-5”. 10:00 a 10:20
  • Abraham I. Fernández Pichel (Universidade de Lisboa): Egypopcult: Humanidades Digitales en Egiptología y cultura popular. 10:30 a 10:50
  • Nelson Morales Fredes (Seminario Teológico Centroamericano, Ciudad de Guatemala): El Diablo Sabio (Estudio del intertexto de Santiago 3:15 en literatura del Segundo Templo, 11:00 a 11:20
  • Romina Della Casa (Universidad Católica Argentina): Imágenes del colapso: destrucción e incendio de ciudades en la literatura hitita 11:30 a 11:50
  • Andrea Seri (Universidad Nacional de Córdoba): Los reyes de antaño: pasado e intertexto en la Mesopotamia antigua, 12:00 a 12:20

Seguir la jornada en vivo a través de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=epZP9mxsHtg

CUARTO PANEL: MATERIALIDAD; VIERNES 15 DE SEPTIEMBRE

  • Juan Manuel Tebes (CONICET-Universidad Católica Argentina): Paisajes sagrados en los desiertos del Levante meridional: el Proyecto de Mapeo de los Cultos del Desierto” 9:30 a 9:50
  • Gersande Eschenbrenner Diemer (Universidad de Alcalá): El proyecto Medjehu: redibujar la historia económica y social de la artesanía de la madera a lo largo del Nilo, 10:00 a 10:20
  •  Juan Luis Montero Fenollós (Universidade de A Coruña): Tell el-Far’a revisitado. Un sitio clave para el estudio de la Edad del Hierro en Palestina, 10:30 a 10:50
  • Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): Grupo Abar Nahara, música del Antiguo Próximo Oriente: un ejemplo de Arqueomúsica experimental”. 11:00 a 11:20

Palabras de cierre y balance de la actividad: Carlos Gracia Zamacona

Seguir la jornada en vivo a través de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=-otPIp26-ks

Para más información, véase la página FB del CEHAO: https://www.facebook.com/CEHAOoficial