El antiguo Egipto es una de las civilizaciones antiguas más estudiadas del mundo y las colecciones de antigüedades egipcias de los museos siguen atrayendo a un número impresionante de visitantes, mientras que la egiptología se ha convertido en una disciplina fundamental que debe incluirse en los planes de estudios universitarios centrados en el estudio del mundo antiguo. Sin embargo, hay categorías de objetos del antiguo Egipto que permanecen ocultas para el público, así como difíciles de estudiar para los especialistas. Es el caso de los ataúdes que albergaban el cuerpo momificado del difunto. Los producidos en el primer milenio a.C., en los que se centra este proyecto, tenían forma antropoide y estaban decorados con hechizos y escenas extraídas principalmente del llamado Libro de los Muertos del antiguo Egipto. Este último es un corpus de textos mágicos, rituales y funerarios del antiguo Egipto, a menudo acompañados de imágenes y atestiguados desde el inicio del Nuevo Reino (1500 a.C.) hasta el periodo grecorromano, hasta finales del siglo IV d.C. Sus grandes dimensiones y su gran peso (especialmente los sarcófagos de piedra de dos toneladas) hacen que sea difícil fotografiarlos y documentarlos en su totalidad. Los ataúdes de madera y los sarcófagos de piedra acaban siendo tesoros “olvidados”, y la mayoría de ellos reposan en almacenes de museos de acceso muy restringido. Los estudiosos tienen que organizar un viaje para ver los artefactos, y esta investigación está sujeta a la disponibilidad del personal del museo, lo cual es una limitación importante, especialmente en las colecciones más pequeñas. Incluso si los ataúdes se encuentran en un espacio de exposición público, suelen estar de pie contra las paredes, encerrados en un cristal que no permite la fotografía profesional, y no pueden trasladarse sin acuerdos especiales con los conservadores y los profesionales de la mudanza de obras de arte. Por esta razón, el campo de los “estudios sobre ataúdes” se ha centrado principalmente en los ataúdes reales y de élite más accesibles y populares, que se exponen en los principales museos. Sin embargo, un gran número de ataúdes del antiguo Egipto se encuentran en colecciones menores donde la falta de personal conservador y de espacio de exposición dificulta su acceso. Este proyecto pretende crear y difundir versiones virtuales de esos artefactos inéditos y ocultos mediante el uso de la fotogrametría (principalmente a través del programa informático Agisoft Metashape) y de anotaciones textuales en modelos 3D, que se compartirán en …
The Book of the Dead in 3D. Digital Analysis, Visualization and Dissemination of the Funerary Culture of Ancient Egypt
Nov 29, 2021 | REVISTAS
