… Un equipo de científicos de la Universidad de Nueva York reprodujo las condiciones que existían hace 4.500 años -cuando se construyó la Esfinge- para demostrar cómo el viento se movía contra las formaciones rocosas en la posible formación inicial de una de las estatuas más reconocibles del mundo.
“Nuestros hallazgos ofrecen una posible ‘historia de origen’ de cómo las formaciones similares a la Esfinge pueden surgir de la erosión”, explica Leif Ristroph, profesor asociado del Instituto Courant de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York y autor principal del estudio, que ha sido aceptado para su publicación en la revista Physical Review Fluids. “Nuestros experimentos de laboratorio demostraron que las sorprendentes formas de Esfinge pueden, de hecho, proceder de materiales erosionados por flujos rápidos”.
El trabajo se centró en reproducir yardangs (formaciones rocosas inusuales que se encuentran en los desiertos como resultado del polvo y la arena arrastrados por el viento) y explorar cómo la Gran Esfinge podría haberse originado como un yardang que posteriormente fue tallado por los humanos en la forma de la estatua ampliamente reconocida.
Para ello, Ristroph y sus colegas del Laboratorio de Matemáticas Aplicadas de la NYU tomaron montículos de arcilla blanda con material más duro y menos erosionable incrustado en su interior, imitando el terreno del noreste de Egipto, donde se asienta la Gran Esfinge.
A continuación, lavaron estas formaciones con una corriente de agua rápida -para imitar el viento- que las talló y remodeló, hasta llegar a una formación similar a la Esfinge. El material más duro o resistente se convirtió en la “cabeza” del león y se desarrollaron muchos otros rasgos, como un “cuello” socavado, “patas” colocadas por delante en el suelo y una “espalda” arqueada.
“Nuestros resultados proporcionan una teoría de origen sencilla sobre cómo pueden surgir formaciones similares a Esfinges a partir de la erosión”, observa Ristroph. “De hecho, hoy en día existen yardangs con aspecto de animales sentados o tumbados, lo que respalda nuestras conclusiones”.
“El trabajo también puede ser útil para los geólogos, ya que revela factores que afectan a las formaciones rocosas, a saber, que no son homogéneas ni uniformes en su composición”, añade. “Las formas inesperadas provienen de cómo se desvían los flujos alrededor de las partes más duras o menos erosionables”.
Fuente original: https://www.nyu.edu/about/news-publications/news/2023/october/did-nature-have-a-hand-in-the-formation-of-the-great-sphinx–.html
Póster original (2022) en el que se basa el artículo: https://gfm.aps.org/meetings/dfd-2022/6323dcaf199e4c2c0873fad7