Fundación Gaselec organiza el XIX Encuentro de Egiptología
- Las jornadas tendrán lugar del 24 al 28 de abril en el Museo Egipcio de Melilla y se podrán seguir en formato online
- El encuentro cuenta con 5 ponentes especializados en la cultura del Antiguo Egipto
La Fundación Gaselec organiza un año más el Encuentro de Egiptología que llega a su edición número diecinueve y que tendrá lugar del 24 al 27 de abril, ambos incluidos, a partir de las 20:00 h (hora GMT+1:Madrid) en directo y de manera on-line. La jornada es gratuita y se necesita inscripción previa. El éxito del pasado encuentro on-line ha hecho que la organización vuelva a repetir experiencia y las jornadas se realizaran a través de los perfiles de Facebook y YouTube de Fundación Gaselec. Cinco días en los que se hablará del Antiguo Egipto con cinco invitados expertos que descubrirán los secretos de esta antigua civilización.
Entre los invitados de este año se encuentran el
- Eloísa Bernáldez Sánchez, doctora en Biología por la Universidad de Sevilla y suficiencia investigadora en Geografía e Historia por la misma universidad
- Tito Vivas, licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá, con especialización en Egiptología por la Università degli Studi di Pisa, Italia
- Susana Alegre García, doctora en Historia del Arte especializada en Egiptología y autora de múltiples artículos especializados y de divulgación.
- José Llull García, profesor agregado de Egiptología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es licenciado en la especialidad de Arqueología por la Universidad de Valencia (1996) y en Egiptología por la Universidad de Tübingen, Alemania (2001).
- José Ramón Pérez Accino, profesor de egiptología y director del Proyecto C2.
ANIMALES PARA UN CADÁVER. EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE TUTMOSIS III EN LUXOR, EGIPTO
El lunes 24, la Dra. Eloísa Bernáldez Sánchez será la encargada de inaugurar las jornadas y lo hará hablando de “Animales para un cadáver. El Templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor, Egipto”.
Eloísa Bernáldez cuenta con más de 120 publicaciones en revistas especializadas de alto impacto, de divulgación y libros. Profesora de la Universidad Pablo de Olavide desde 2004 hasta 2022 en la Facultad de Ciencias Experimentales. Actualmente Responsable del Laboratorio de Paleobiología del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía). Además, forma parte de la Comisión Andaluza de Arqueología y de la Junta rectora del Parque Natural Sierra Morena de Sevilla. Bandera de Andalucía por mérito ambiental.
EL TECHO ASTRONÓMICO DE SENENMUT
El martes 25, el conocido egiptólogo Tito Vivas Fernández será el encargado de transportar al público entre 1925 y 1927, exactamente a las excavaciones donde el monumento TT353 de Senenmut fue descubierto. El acceso a esta tumba inacabada, a través de una empinada escalera descendente de más de noventa metros de largo y da acceso a tres cámaras sucesivas debajo del Templo Mortuorio de Hatshepsut. La primera de ellas, conocida como Cámara A, contenía dibujado en su techo lo que ahora se conoce como el Diagrama Celestial Egipcio más antiguo conservado completo hasta la fecha. En él aparecen representados elementos como las constelaciones principales conocidas por los egipcios, los ciclos lunares, las estrellas decanales y muchos otros elementos celestes. Sin embargo, casi cien años después de su descubrimiento, los expertos siguen analizando y debatiendo sobre los verdaderos significados astronómicos de sus figuras. Esta ponencia analiza algunas de las teorías más controvertidas y anuncia nuevos descubrimientos al respecto.
DIOSA ISIS. ICONOGRAFÍA DE SU DIVERSIDAD
El miércoles 26, será el turno de la Dra. Susana Alegre García, que nos hablará sobre el hablará de la Diosa Isis y la iconografía de su diversidad. Una panorámica sobre la complejidad de Isis y la diversidad iconográfica que nos ha legado la civilización faraónica respecto a esta deidad troncal en sus creencias, cuyo culto, además, se extendió fuera de las fronteras del Egipto y llegó a ser adoptada por el mundo romano.
Susana Alegre García Como egiptóloga profesional ha participado en diversas misiones arqueológicas en Egipto y Sudán, ha comisariado exposiciones y compagina su activad como docente con el trabajo de acompañante en expediciones culturales a Egipto, ya que lo que más la motiva es la divulgación de la egiptología y compartir su pasión por el antiguo Egipto.
LOS ORÍGENES DE TUTANKHAMON. UNA APROXIMACIÓN MULTIDISCIPLINAR
El jueves 27 el Dr. José Llull García, centrará su ponencia en el espectacular descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922 que provocó que desde entonces el nombre de este faraón se hiciera tan popular como el de otros grandes monarcas de la historia. Sin embargo, dado que su relación con la época de Amarna motivó que su figura fuera posteriormente castigada con el olvido, nuestro conocimiento real sobre su reinado es, en muchos aspectos, limitado. Incluso el de sus orígenes familiares sigue siendo un tema objeto de discusión. Para aproximarnos a este problema podemos hacer uso de diversas fuentes arqueológicas en combinación con el resultado de los análisis de ADN aplicados a un buen número de momias pertenecientes a la familia real de la época.
CINCO AÑOS DE TRABAJO EN EL VALLE DEL ESCONDRIJO DE LAS MOMIAS REALES, LUXOR (Egipto)
El viernes 28 y a modo de clausura, el Dr. José Ramón Pérez-Accino, profesor de egiptología y director del Proyecto C2, tratará sobre uno de los proyectos arqueológicos más importantes de España, en el que Fundación Gaselec colabora como patrocinador. El Dr. Pérez- Accino mostrará los avances de esta última campaña arqueológica.
El programa puede consultarse en la web de la Fundación Gaselec https://fundaciongaselec.es/jornadas/xviii-encuentro-de-egiptologia/.
Para participar es necesario inscribirse en: https://www.eventbrite.es/e/entradas-xiv-encuentro-de-egiptologia-de-fundacion-gaselec-595542402357