Abu Simbel Lugar a unos 250 kms al sureste de Asuán (sur de Egipto), donde se encuentran los dos templos excavados en la roca de Ramsés II y Nefertari. Simboliza el dominio de Egipto sobre Nubia.
Ambos templos y otros de la zona fueron trasladados de lugar en los años 60, para no quedar bajo las aguas con la construcción de la presa de Asuán.
Ficha 3
Adobe Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros. Ficha 11
Ajuar funerario Conjunto de objetos de todo tipo que se enterraban con el difunto, para que fueran utilizados en el Más Allá. Dependiendo del nivel social del muerto, sería más o menos completo. Podía haber muebles, objetos domésticos, ropa, joyas, e incluso comida. Ficha 7
Amón Uno de los dioses más importantes de Egipto. Su templo en Karnak es el mejor conservado del Reino Nuevo. Adquirió importancia con el ascenso de la dinastía tebana (2055 a.C.), sobre todo con la forma de Amón-Ra.
Se le representa de varias maneras, generalmente asociado con el carnero.
Ficha 5
Amuletos Pequeños objetos protectores, muy apreciados por los egipcios. Se creía que proporcionaban protección y al mismo tiempo dotaban a quien los llevaba de determinadas virtudes. Tenían un carácter “mágico”.
Solían representar objetos y animales sagrados, dioses y diosas, especialmente los “domésticos” (Bes, Tueris).
Algunos amuletos se colocaban en las momias como protección en el Más Allá.
Ficha 5
Artes plásticas Las artes plásticas son aquellas artes que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista para crear una obra. De manera más amplia, el término se refiere a las artes visuales para diferenciarlas del arte musical, de la danza, la literatura o del teatro.
Incluidas dentro de las bellas artes, las “artes plásticas” son la pintura, la escultura y la arquitectura.
Ficha 10
Aspectiva Este tipo de perspectiva empleada en el arte egipcio buscaba reflejar todos los aspectos físicos que conformaban la realidad. Se combinaban distintos planos para conformar las diferentes realidades vistas desde distintas ópticas (vista aérea, vista de pájaro, vista frontal, etc.). Ficha 10
Bella fiesta del Valle En esta fiesta se rendía culto a los difuntos, visitando sus tumbas. Los familiares se desplazaban a la orilla oeste con comida y pasaban el día en las tumbas. Se celebraba en el mes de la cosecha, coincidiendo con la luna nueva. Ficha 17
Bes Dios enano con una mascarilla facial de rasgos grotescos y con lengua prominente. A veces se le representa con orejas y crin de león. Suele llevar tocado de plumas y porta instrumentos musicales y/o cuchillos.
Era una deidad protectora de la familia, muy popular entre el pueblo egipcio y presente en la vida cotidiana a través de numerosos amuletos.
Ficha 13
Cálamo Caña machacada o cortada en su extremo, donde se insertaban las cerdas del pincel o la punta del instrumento de escritura que empleaban los escribas. Ficha 19
Campos de Ialu (o Campos de los Juncos) Era una expresión metafórica de la muerte; el “campo de los juncos” es uno de los nombres de los dominios de Osiris. Según el “Libro de los Muertos” es el lugar donde el difunto va a conseguir una gran cosecha de cebada, simbolizando la fertilidad y la abundancia. Ficha 7
Canon En arte, regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores y pintores egipcios. Ficha 10
Canopos (vasos) Vasijas de piedra o cerámica donde se colocaban las vísceras retiradas durante la momificación. Se utilizaban 4 vasos con las formas de los genios antropomorfos, hijos de Horus: Imsety, con cabeza humana protegía el hígado; Hapy, con cabeza de mandril, los pulmones; Duamutef tenía cabeza de chacal y guardaba el estómago, y Quebehsenuef, con cabeza de halcón preservaba los intestinos. Ficha 7
Casa de la Vida Especie de escuela para escribas que se encontraba en los templos, pero no era solo para sacerdotes. Allí acudían los hijos de las élites, principalmente.
Además de la escritura, se enseñaba astronomía, matemáticas, e incluso, medicina.
Ficha 15
Cleopatra VII Fue la última reina de Egipto, ya que perdió una importante batalla contra los romanos y el país pasó a ser una provincia romana. Antes que entregarse a los vencedores, prefirió suicidarse dejándose picar por una serpiente. Era famosa por su belleza y su inteligencia, y ha dado lugar a numerosas películas, novelas, pinturas, etc. Ficha 3
Clero Conjunto de los sacerdotes que servían a un dios. En Egipto, el más importante fue el de Amón, cuyos templos guardaban grandes riquezas, lo que les otorgó un poder que llegó a competir con el de los faraones. Ficha 5
Delta Terreno comprendido entre los brazos de un río en su desembocadura (RAE). En Egipto denomina la zona del Bajo Egipto, la región del norte donde el Nilo se abre en una serie de brazos a medida que va desembocando en el Mediterráneo. Ficha 1
Egiptizante Se da este nombre a diferentes obras de arquitectura, pintura, escultura, etc., que imitan el arte del antiguo Egipto o emplean algunos de sus elementos (columnas, pirámides, esfinges,…).
Se convirtió en una “moda” en el siglo XIX, a raíz de los primeros viajes de occidentales a Egipto, y es muy fácil apreciar estos elementos en cualquier ciudad europea.
Ficha 22
Egiptología Ciencia que estudia la civilización del Antiguo Egipto. La primera exploración sistemática la realizó un grupo de científicos que acompañó a Napoleón en su expedición a finales del siglo XVIII. Algunos consideran que se inicia en 1822 cuando Champollion consigue descifrar los jeroglíficos egipcios. Ficha 1
Embalsamar Llenar de sustancias balsámicas las cavidades de los cadáveres o inyectar en los vasos ciertos líquidos, o bien emplear otros medios para preservar de la putrefacción los cuerpos muertos, es decir, convertirlos en “momias”. Ficha 7
Escarabeo Amuleto muy común, normalmente en forma de sello o de anillo. Se encuentran en Egipto, Nubia y Siria-Palestina desde 2345 a.C. aproximadamente.
Reciben este nombre por imitar la forma del escarabajo sagrado (Khepri), y solían llevar inscripciones.
Ficha 18
Escriba En Egipto era una profesión muy valorada. Muy poca gente sabía leer y escribir, así que los escribas pertenecían a una élite, y solían trabajar en la corte del faraón, o en otros puestos administrativos. Ficha 12
Esfinge Animal mítico representado generalmente con cuerpo de león y cabeza humana, a menudo con el tocado “nemes”, como en la Gran Esfinge de Giza. Se asociaban con el faraón, por lo que la mayoría de esfinges con cabeza humana son retratos del rey que gobernaba en ese momento.
También había esfinges con cabeza de carnero (crioesfinges) o de halcones (hierocéfalas).
Ficha 9
Fiesta de Opet Esta fiesta anual tenía lugar en la estación de la Inundación. Un cortejo llevaba la estatua del dios Amón y a su familia (Mut y Jonsu) desde el templo de Luxor al de Karnak (3 kms). Ficha 17
Hapy Esta fiesta anual tenía lugar en la estación de la Inundación. Un cortejo llevaba la estatua del dios Amón y a su familia (Mut y Jonsu) desde el templo de Luxor al de Karnak (3 kms). Ficha 2
Hathor Diosa que fue venerada con 3 aspectos: como mujer con orejas de vaca, como vaca, o como mujer con tocado de peluca, cuernos y disco solar. Fue adorada en numerosos templos y capillas por todo Egipto.
Considerada como la “madre divina” de cada faraón, también se la asociaba con la música, los niños, las facultades sanatorias, etc.
Ficha 5
Hatshepsut Fue corregente con Tutmosis III, al ser éste un niño cuando murió su padre. Se proclamó reina y gobernó durante 22 años aproximadamente.
Su reinado fue próspero, se realizaron numerosas construcciones, como el templo de Deir el-Bahari, y una gran expedición al país de Punt.
Tras su muerte, su nombre fue borrado de los monumentos, en lo que se ha llamado una “damnatio memoriae”.
Ficha 3
Heqa o (heka) Cetro-cayado que simboliza la capacidad de gobierno del faraón. Ficha 3
Iconografía Conjunto de imágenes, retratos o representaciones plásticas, especialmente de un mismo tema o con características comunes.
Se refiere, por ejemplo, a la manera de representar a un dios/diosa egipcio (tipo de cabeza, adornos, animales, etc.).
Ficha 5
Jeperesh Corona azul, o “de combate”, empleada por los faraones desde la Dinastía XVIII. Tiene forma de casco alargado, adornado con discos solares. Ficha 4
Jepri (escarabajo pelotero) Este coleóptero se entierra en el desierto junto a la bola a la que da vueltas. Al cabo de un tiempo, surge de entre la arena un escarabajo recién nacido y, por lo tanto, con energía renovada.
Los egipcios dedujeron de este comportamiento dos ideas. Por un lado, se asoció al escarabajo con el dios Khepri, que expresa la fuerza del sol al amanecer. Por otra parte, encarnó la regeneración e idea de inmortalidad (al renacer después de enterrarse).
Ficha 5
Jeroglífico

Escritura que consta de signos de 3 tipos (fonogramas, logogramas y determinativos), dispuestos en hileras horizontales o verticales. Se emplearon desde el 3200 a. C. hasta el siglo IV d.C.

Algunos signos representan su significado (como el ojo, que es “ojo” o el verbo “ver”), pero otros indican sonidos o categorías de cosas.

Ficha 19
Khol El kohl es un cosmético a base de galena molida y otros ingredientes, usado para oscurecer los párpados y como máscara de ojos. Puede ser negro o gris, dependiendo de las mezclas utilizadas.
En el Antiguo Egipto se utilizaba, tanto por mujeres como por hombres, como maquillaje y por sus propiedades bactericidas, además de servir como protector solar.
Ficha 14
Loto Planta acuática de la familia de las ninfeáceas, de hojas muy grandes, coriáceas, con pecíolo largo y delgado, flores terminales solitarias, de gran diámetro, color blanco azulado y olorosas. Abunda en las orillas del Nilo.
Emblema del Alto Egipto (sur). Símbolo de renacimiento.
Ficha 2
Maat Concepto abstracto y diosa de la verdad, la justicia y la armonía. Suele aparecer como una mujer sentada con una pluma sobre la cabeza. Simboliza el orden divino del universo.
Mantener la armonía en Egipto sería la principal responsabilidad del faraón, por lo que el símbolo de Maat suele aparecer en imágenes junto al rey.
Ficha 3
Narmer Primer rey conocido de Egipto. Hacia el 3100 a. C. unificó las Dos Tierras (Alto y Bajo Egipto). Ficha 1
Natrón Producto natural compuesto de carbonato y bicarbonato sódico (sal blanca), empleado en la momificación. También se usaba como jabón.
Se encontraba en el Bajo Egipto, acumulado en lechos y orillas de antiguos lagos desaparecidos.
Ficha 7
Nejej Flagelo o mayal, que puede derivar de un espantamoscas, y que junto al heka, son dos símbolos del poder del faraón (suele aparecer con uno en cada mano, cruzados sobre el pecho). Ficha 4
Nemes

Pieza de tela que se ajustaba en la frente y caía como en cola por la espalda y hombros. Decorada con el “uraeus” y con el buitre. Es el tocado de la famosa máscara de Tutankamón.

Ficha 4
Nilómetro Aparato ideado para medir la altura del nivel de las aguas del Nilo, que suele consistir en una especie de escalera que se sumerge en las aguas del río, indicando su nivel. Ficha 2
Nomos Cada una de las provincias en que se dividía Egipto. Había 20 en el norte y 22 en el sur. Cada una estaba al mando de un gobernador o “nomarca”. Ficha 1
Obelisco Monumento en piedra con el extremo superior tallado en forma de piramidión. Simboliza la piedra “benben”, que se creía que era el lugar donde por primera vez brillaron los rayos del sol en el momento de la creación. Es por tanto un símbolo solar, normalmente con relieves e inscripciones relacionados con el faraón que los mandaba construir. Ficha 9
Oráculo Los egipcios consultaban a los dioses sobre decisiones importantes.
Generalmente, estas consultas se realizaban cuando las estatuas salían en procesión y la gente del pueblo podía verlas, así que eran los sacerdotes quienes mediante algún tipo de movimiento de la estatua indicaban la respuesta del dios.
Ficha 17
Osiris Una de las principales divinidades egipcias, especialmente por su asociación con la muerte, la resurrección y la fertilidad. Suele aparecer como una momia, con las manos sujetando el cayado y el mayal, y tocado con la corona “atef”. Su piel puede ser blanca, negra o verde.
Es el juez de los difuntos, por lo que aparece presidiendo el juicio final en numerosas imágenes.
Ficha 6
Ostraca (ostrakon) Fragmentos de cerámica o piedra que servían de soporte para escribir textos o para dibujos y pinturas.
Solían ser anotaciones, bocetos o ejercicios para los escribas y artistas, pero también se han encontrado algunos con textos literarios.
Ficha 19
Papiro Planta vivaz, indígena de Oriente, con hojas largas, muy estrechas y enteras, cañas de dos a tres metros de altura, cilíndricas, lisas y terminadas por un penacho de espigas con muchas flores pequeñas y verdosas.
Las láminas sacadas del tallo del papiro se empleaban para escribir en ellas.
Emblema del Bajo Egipto (norte).
Ficha 2
Piedra Rosetta Estela realizada en un bloque de granito negro, descubierta en 1799. El texto es un decreto de época ptolemaica (dinastía griega), que al aparecer en griego, demótico y jeroglíficos, permitió descifrar éstos. Ficha 19
Pilar Dyed Elemento simbólico de aspecto más o menos cruciforme, con 3 barras horizontales. Simboliza la “estabilidad” y también es un signo jeroglífico.
Es el símbolo del dios Osiris, representando su columna vertebral. En la ceremonia denominada “erección del pilar djed”, servía como encarnación de la estabilidad de la monarquía y de la resurrección de Osiris.
Ficha 18
Pilono Pórtico ceremonial formado por dos torres con muros inclinados y el extremo truncado, rematado por una cornisa. Las dos torres estaban unidas por una puerta en forma de puente. Las hendiduras que aparecen en el muro servían para colocar astas con banderas y gallardetes.
Solían llevar relieves donde aparece el faraón mostrando su poder ante los enemigos.
Ficha 9
Pirámide Monumento funerario normalmente en piedra, que constaba de cuatro caras triangulares que convergían en un vértice común.
En esos edificios se enterraron los faraones más antiguos, desde la Dinastía III. Las más famosas son las de Guiza, construidas para los reyes Jufu (Keops), Jafra (Kefren) y Menkaura (Micerinos).
Ficha 1
Plañideras Mujeres que se dedicaban a acudir a los entierros, donde lloraban y se lamentaban ante el difunto. Ficha 7
Ptah Mujeres que se dedicaban a acudir a los entierros, donde lloraban y se lamentaban ante el difunto. Ficha 5
Punt “Tierra del dios”. Región del este de África, a la que los antiguos egipcios ya enviaban misiones comerciales desde el 2500 a.C. (oro, incienso, etc.).
En un principio se pensó que se trataría de la costa de la actual Somalia, pero también podría ser el sur de Sudán o la región de Eritrea (Etiopía).
Ficha 2
Ra Deidad solar cuyo culto se atestigua por primera vez hacia el 2865 a.C. El culto al sol era muy importante en Heliópolis (actual El Cairo). Posteriormente, se introdujo el título de “hijo de Ra” para el faraón, lo que muestra la importancia de este culto. Ficha 5
Ramsés II Rey de la Dinastía XIX, que gobernó durante muchos años. Levantó numerosos monumentos y estatuas. Aparece en muchas imágenes venciendo a los hititas en la batalla de Kadesh (aunque no fue tanta la victoria). Su esposa principal fue Nefertari, cuya tumba es una de las más bonitas de Egipto. Ficha 3
Sancta sanctorum (o santuario) Es la parte más sagrada del templo, la capilla donde reposaba la imagen del dios. El templo era considerado la Casa del Dios, y a él solo accedían los sacerdotes y el faraón. El pueblo solo veía la imagen de la divinidad en algunas festividades, cuando se llevaba en procesión a otros templos. Ficha 9
Sema Tauy El Sema-tauy era un símbolo que representaba la unión del Alto y del Bajo Egipto.
Está compuesto por las dos plantas heráldicas de estas regiones, la flor de loto (Alto Egipto) y el papiro (Bajo Egipto), atadas con el jeroglífico sema que simbolizaba la “unión”, por medio de la tráquea y los pulmones.
Ficha 4
Senet Juego “de mesa” que se practicaba sobre un tablero dividido en 30 casillas, algunas marcadas con jeroglíficos. Cada jugador tenía fichas diferentes, tiraban unas varillas que indicaban el número de casillas que avanzaban (no existían los dados). Ficha 15
Temenos Es el área definida por el muro que rodea al templo, abarca todo el recinto sagrado. Ficha 9
Tierra negra Se trata de la tierra cultivable o fértil que se hallaba a ambos lados del Nilo. Tras la crecida anual, cuando se retiraban las aguas, se depositaba un limo que dejaba las tierras de un color muy oscuro, la “tierra negra”. Ficha 2
Tierra roja Más allá de la zona fértil de las orillas del río, se hallaba el desierto, denominado “tierra roja” por el color de la arena. Ficha 2
Tributo Obligación dineraria establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas públicas. Normalmente, los ciudadanos pagan una cantidad de sus ingresos para contribuir a los gastos generales (hospitales, escuelas, carreteras, etc.). Ficha 12
Tueris Diosa con forma de hipopótamo hembra, solía representarse con brazos y piernas de león, espalda de cocodrilo, y barriga de embarazada. Al igual que Bes, era muy popular en el ámbito doméstico, sobre todo como protectora de las embarazadas y los recién nacidos. Ficha 13
Tut-anj-Amon (o Tutankhamon) Rey de la Dinastía XVIII, que aunque gobernó muy poco tiempo (1336 – 1327 a.C), pues falleció muy joven, es famoso por haberse hallado su tumba en 1922, casi intacta y llena de tesoros. Ficha 3
Thutmés III (o Tutmosis) Fue uno de los faraones más importantes. Gobernó hacia el 1479 a.C. (al principio en corregencia), durante el Reino Nuevo. Encarna al faraón-guerrero; conquistó varios territorios fuera de Egipto, tanto hacia el sur como en Siria/Palestina. Construyó grandes monumentos por todo el país, como el “Templo de Millones de Años” en Tebas. Ficha 3
Userhat Barca ceremonial (“poderosa de proa”) en la que se transportaba la estatua del dios Amón por el río, desde Luxor a Karnak. Estaba hecha de madera de cedro y lujosamente decorada, medía entre 30 – 60 metros. Ficha 17

Ushebti (shabty), plural: ushabtiu

Figurilla funeraria, normalmente de aspecto momiforme, que empiezan a aparecer durante el Reino Medio en las tumbas. Su nombre significa “el que responde”, ya que su utilidad era realizar el trabajo que le correspondería al difunto en el Más Allá. La mayoría presenta inscripciones.
Con el tiempo se fueron incrementando hasta llegar a los 365 (uno para cada día del año), o incluso más.
Ficha 7

Visir

 

Era el consejero principal del rey, y responsable de que se impartiera justicia. A sus órdenes estaban los gobernadores de las provincias (nomos). Ficha 3