El estudio ha sido realizado por un equipo egipcio-alemán, a raíz de los hallazgos de un taller de momificación descubierto en Saqqara, en el año 2018.

Seguir leyendo: https://elpais.com/ciencia/2023-02-01/descubierta-la-quimica-de-los-antiguos-egipcios-para-la-vida-eterna-de-las-momias.html?outputType=amp&fbclid=IwAR2FPOLRgYnNve_JJGaXyaae85E3dlH7Rv9MYwi-KB_uKLw4DVFV-v2Zbgg

Artículo en Nature disponible para descarga: https://www.nature.com/articles/s41586-022-05663-4

Maxime Rageot, Ramadan B. Hussein, Susanne Beck, Victoria Altmann-Wendling, Mohammed I. M. Ibrahim, Mahmoud M. Bahgat, Ahmed M. Yousef, Katja Mittelstaedt, Jean-Jacques Filippi, Stephen Buckley, Cynthianne Spiteri & Philipp W. Stockhammer, “Biomolecular analyses enable new insights into ancient Egyptian embalming”. Nature ,01 febrero de 2023

La capacidad de los antiguos egipcios para preservar el cuerpo humano mediante el embalsamamiento no sólo ha fascinado a la gente desde la antigüedad, sino que también ha planteado siempre la cuestión de cómo se realizaba en la práctica este extraordinario proceso químico y ritual. Aquí integramos análisis arqueológicos, filológicos y de residuos orgánicos, arrojando nueva luz sobre la práctica y la economía del embalsamamiento en el antiguo Egipto.

Hemos analizado el contenido orgánico de 31 vasijas de cerámica recuperadas de un taller de embalsamamiento de la dinastía XXVI en Saqqara. Estas vasijas fueron etiquetadas según su contenido y/o uso, lo que nos permitió correlacionar las sustancias orgánicas con sus nombres egipcios y las prácticas concretas de embalsamamiento. Identificamos mezclas específicas de aceites perfumados o antisépticos, alquitranes y resinas que se utilizaban para embalsamar la cabeza y tratar las envolturas mediante análisis de cromatografía de gases-espectrometría de masas.

Nuestro estudio del taller de Saqqara amplía las interpretaciones desde un análisis a nivel micro que pone de relieve el estatus socioeconómico del propietario de una tumba hasta interpretaciones a nivel macro de la sociedad.

La identificación de sustancias orgánicas no locales permite reconstruir las redes comerciales que proporcionaban a los embalsamadores del antiguo Egipto las sustancias necesarias para la momificación. Esta amplia demanda de productos foráneos fomentó el comercio tanto dentro del Mediterráneo (por ejemplo, Pistacia y subproductos de coníferas) como con regiones forestales tropicales (por ejemplo, dammar y elemi). Además, demostramos que en Saqqara, antiu y sefet -bien conocidos en los textos antiguos y traducidos habitualmente como “mirra” o “incienso ” y “aceite sagrado ” – hacen referencia a una mezcla a base de aceites o alquitranes de coníferas y a un ungüento con aditivos vegetales, respectivamente.